![]() |
círculo |
lunes, 7 de julio de 2014
PROCESO.... búsqueda laminar
PROCESO.... exploración de la pulpa
domingo, 6 de julio de 2014
TUTORIAL DE LA TRAMA VOLUMÉTRICA
PRIMERA PIEZA: dibujamos una linea recta horizontal que nos servirá de eje para la figura |
Posicionamos en el punto de apoyo del compás en la linea y dibujamos un círculo de 14 cm de diámetro |
En la intersección del círculo con la linea posicionamos nuevamente el compás para realizar un nuevo círculo |
Asì repetimos la operación hasta realizar cuatro circunferencias |
Recortamos la figura obtenida por el borde |
En la intersección de las circuferencias de los extremos con las de el centro realizamos pliegues verticales, llevando los extremos hacía atras |
Luego en la siguiente intersección, la primera yendo del extremo al centro realizamos otro pliegue pero esta vez dirigiendo el extremo hacia el frente |
Juntamos por detrás los pliegues realizados |
Siguiendo la linea de eje que hicimos al principio plegamos la figura hacia atras |
Los pliegues verticales deben quedar hacia el frente |
SEGUNDA PIEZA: realizamos en cualquier punto del papel un círculo de 14 cm de diámetro |
Posicionando el punto de apoyo del compás en cualquier punto del perímetro de la circunferencia realizamos una nueva, respetando siempre los 14 cm de diámetro |
Recortamos por el borde la figura obtenida |
Plegamos por el eje vertical y el horizontal,en los dos sentidos hacia atras |
Cerramos los pliegues, primero el horizontal y luego el vertical |
Des de el vértice formado hasta la intersección de los dos semicírculos realizamos un pliegue |
Llevamos esta zona hasta el limite vertical recto |
Abrimos todos los pliegues antes realizados |
Como se ve en la imagen anterior, unos de los lados de la figura es corto que el otro. Tomamos en lado mas corto y sus divisiones centrales y las llevamos hacia el centro |
Así conseguiremos una figura cerrada que esconde es circunferencias en su centro |
Tomamos una de las placas y la llevamos hasta el eje vertical |
Repetimos la operación anterior pero con el extremo del lado opuesto, generando de esta manera un triángulo |
Damos vuelta la pieza y la cara que había quedado hacia abajo ahora la disponemos hacia arriba y repetimos los dos pasos anteriores |
Presentamos como estarían relacionadas las piezas para advertir si las dimensiones son las correctas. Podrían no encastrar si los pliegues no estan bien realizados |
Los bordes sobresalientes se doblan hacia adentro al ras de SEGUNDA PIEZA para que reduzca la posibilidad de desprendimiento y aumenta la firmeza |
Módulo terminado |
A 2 cm de cada extremo y en el centro se realizan unas ranuras de 1 cm de largo por 1 mm de ancho |
PIEZA DE ENCASTRE: dibujamos un rectángulo de 10 cm de lado |
Se realizan pliegues respetando su eje vertical como horizontal. Nos marca el centro de la figura. |
Llevamos cada vértice hacia el centro |
Luego plegamos por el eje horizontal |
Nuevamente plegamos respetando esta vez el eje vertical |
En cada vértice realizamos un corte de 1 cm de largo por 2 mm de ancho |
En cada ranura del módulo colocamos una PIEZA DE ENCASTRE |
Disponemos a cada 90º un modulo |
Elegimos un posición en el espacio para esta unión de cuatro módulos y entre los extremos que se juntan de los dos módulos verticales colocamos una PIEZA DE ENCASTRE |
Entre las envolturas de las piezas puntiagudas se introducen la punta de otro conjunto de módulos |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)